Por qué están buenos los estudios no tradicionales

Los estudios no tradicionales están buenos porque son difíciles. Investigar, estudiar y aprender sobre materias que están por fuera del ámbito institucionalizado es más duro, más difícil, y más solitario que los estudios tradicionales, esos que se cursan en una universidad o alguna institución similar. También es más incierto: nunca sabés del todo bien si vas por buen camino o no, si estás perdiendo el tiempo o no. Me ha pasado de agarrar un libro escrito en los ’70 y resulta ser un texto fundacional de la materia, pero también me tocó leer bodoques enteros para después enterarme de que todo lo dicho ahí fue refutado 5, 10 o 15 años más tarde.
Nunca sabés.

Estar por fuera de las instituciones implica no tener un programa, no tener guías de estudio, no tener tutores o maestros, muchísimas veces ni siquiera tener un compañero. Sos vos contra esa masa bibliográfica. ¿Y sabés qué? Está bueno.

Hay un viejo dicho que dice que ‘uno puede meterse en el bosque hasta cierto punto, de ahí en adelante, ya estás saliendo‘. Yo siento que esta frase es la que mejor describe la sensación que te da meterte a estudiar algo por afuera de los circuitos establecidos. Porque lo que nadie tiene en cuenta al empezar a meterse, es el propio orgullo. Llega un punto en el que te sentís perdido. Estás en algún lugar del bosque, pero ni idea dónde. Y no sabés si vas por buen camino, y te dan ganas de tirar todo al carajo. El estribillo que te suena en la cabeza es ‘¿para qué?’o su variable infinitamente más criolla ‘quién me mandó a meterme en esta?’. Y ahí querés abandonar, volver a ver series o a dormir siestas.

Pero la realidad es que sólo una parte de vos quiere abandonar. La otra parte es orgullosa, es la parte de vos que piensa que, si largás ahí, perdiste todo el tiempo y la energía que invertiste. Entonces seguís. Y lo único que te mantiene en ese camino -que no sabés si es el correcto- es la necesidad de no contradecirte: querés responderle a ese ‘¿para qué?’ de una forma rotunda y contundente, ‘hice esto para lograr esto otro. Y es ahí cuando aquel viejo dicho se convierte en la voz de la esperanza, porque escondida en esa frase cortita hay una verdad que podemos suponer: en algún momento se deja de estar entrando, y se empieza a estar saliendo, pero nadie nunca dijo que uno se dé cuenta del momento en que se produce ese cambio.

good ol days

Entonces entendés que vos también, en algún momento, vas a dejar de estar entrando, y vas a empezar a estar saliendo. Y como no hay forma de saber cuándo tiene lugar ese cambio, te dan ganas de creer que tal vez te esté pasando justo ahora, cuando creés que estás completamente perdido. Y te engañás -o no- a vos mismo, para seguir. ¿Y sabés qué? Está bueno.

Está bueno porque, al igual que escalar una montaña, todo el trabajo y la energía puesta en alcanzar esa meta, y toda la constancia que se necesita para no rendirse a mitad de camino, son recompensados con una perspectiva más amplia: una vez que llegaste ahí arriba, la montaña te premia con la capacidad de ver más allá de lo que ven todos los que no treparon.

mountain top view

Los estudios no tradicionales están buenos, repito, porque son difíciles. Tal vez te suene contradictorio, pero realmente, juega a tu favor que sea tan difícil. Si fuera más fácil, lo haría todo el mundo, y entonces ¿qué tendría de especial? Todos saben la tabla del 3, entonces no sirve de mucho poder decir que dominaste la tabla del 3. En cambio, hay otros saberes, más rebuscados, conocimientos que no están al alcance de la mano, y que requieren de un montón de esfuerzo a ciegas, sin saber cuándo habrá recompensa, o si la habrá.

Pero una vez que te decidiste, una vez que te metiste lo suficiente en el bosque, una vez que ya escalaste una buena porción de la montaña, entendés un par de cosas: primero, que llegado ese punto, es más caro retroceder que seguir avanzando; y segundo, que si lográs salir de ese bosque o llegar a la cima de la montaña, el cambio es cualitativo, y lo que ganaste está muy lejos de ser la tabla del 3.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: